IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática: territorios en resistencia frente a las falsas soluciones al cambio climático
Summary
Del 20 al 22 de agosto de 2025, la ciudad de Valparaíso fue sede del IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, un espacio clave para la articulación regional frente a la crisis climática global. Organizado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC) y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ), el encuentro reunió a más de 60 personas de distintos territorios del continente con un objetivo común: avanzar hacia una transición justa que enfrente la captura corporativa del clima y denuncie las falsas soluciones promovidas por actores económicos, corporativos, públicos y privados.
Del 20 al 22 de agosto de 2025, la ciudad de Valparaíso fue sede del IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, un espacio clave para la articulación regional frente a la crisis climática global. Organizado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC) y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ), el encuentro reunió a más de 60 personas de distintos territorios del continente con un objetivo común: avanzar hacia una transición justa que enfrente la captura corporativa del clima y denuncie las falsas soluciones promovidas por actores económicos, corporativos, públicos y privados.
Este evento marca un hito dentro de la segunda fase del proyecto “Detener la Captura Corporativa Climática” que ambas plataformas implementan en la región, con el propósito de fortalecer el movimiento por la justicia climática en América Latina y el Caribe, impulsar articulaciones regionales y visibilizar los impactos de proyectos que, aunque se presentan como sostenibles, profundizan la desigualdad, el extractivismo y la vulneración de derechos.
El encuentro se desarrolló a lo largo de tres intensas jornadas que abordaron de manera integral las falsas soluciones a la crisis climática y las alternativas reales desde los pueblos y territorios. En la primera jornada, los participantes exploraron colectivamente el concepto de falsas soluciones, actualizando el Mapa de Falsas Soluciones a través de análisis grupales y debates, mientras que mediante metodologías creativas, como la elaboración de arpilleras, se visibilizaron las resistencias y alternativas territoriales. El segundo día profundizó en prácticas de protección y cuidados subversivos, junto con metodologías de educación popular que fortalecen el trabajo colectivo y la movilización social, complementando las proyecciones del proyecto “Detener la Captura Corporativa Climática” y el intercambio entre redes regionales, como la Red de Biomasa, para analizar sus impactos y estrategias de acción.

El cierre del encuentro se centró en la importancia estratégica de la comunicación para la justicia climática, con un Encuentro de Comunicación que reunió a activistas y medios de diversos territorios para fortalecer la Red de Comunicación para la Justicia Climática. Este espacio sirvió para compartir experiencias y formar en herramientas comunicacionales clave. Finalmente, el Foro Seminario Internacional “Cambiar el sistema, no el clima” consolidó el diálogo con testimonios de comunidades afectadas por falsas soluciones en Chile, análisis críticos y debates sobre los desafíos políticos y territoriales frente a la captura corporativa climática. La plenaria y espacios culturales concluyeron esta jornada, fortaleciendo la articulación regional y la apuesta colectiva por un cambio sistémico basado en justicia y respeto a los pueblos.
Denuncias y propuestas: el corazón del Encuentro
De forma pública se realizó el 22 de agosto en la Universidad de Playa Ancha el Foro Seminario Internacional «Cambiemos el sistema, no el clima», que sirvió también como plataforma para destacar y reivindicar las soluciones reales impulsadas por los pueblos originarios, campesinos y comunidades locales. En la instancia se subrayó la importancia de reconocer y respetar los saberes ancestrales, las prácticas de cuidado de la tierra y los modelos de vida que priorizan la sustentabilidad integral y la equidad. Este enfoque se propuso como un camino hacia la justicia climática auténtica, que no solo busca mitigar el cambio climático, sino transformar las estructuras socioeconómicas que lo generan.
En conjunto, el foro fortaleció el compromiso colectivo por construir alternativas desde abajo y visibilizar las luchas y propuestas que emergen desde los territorios en resistencia.
Así mismo el Mapa de Falsas Soluciones, elaborado por el Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador, fue uno de los ejes centrales del evento. El colectivo elaboró un informe que identificó 30 proyectos en Chile (como plantas de biomasa, hidroeléctricas, hidrógeno verde y minería de litio) que son presentados como alternativas verdes, pero que en realidad tienen fuertes impactos socioambientales, afectando áreas protegidas, territorios indígenas y ecosistemas frágiles.
Este IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática en Valparaíso representa un paso fundamental en la construcción de un movimiento regional unido y fortalecido, capaz de enfrentar con claridad y convicción las falsas soluciones que perpetúan la crisis climática. A través del intercambio de experiencias, el reconocimiento de los saberes ancestrales y la articulación de propuestas desde los territorios, se reafirma la urgencia de cambiar los modelos extractivistas y corporativos por sistemas basados en justicia, equidad y respeto por la vida. Este encuentro no solo visibiliza los impactos reales de las políticas climáticas actuales, sino que también impulsa un camino colectivo hacia una transición justa y transformadora, sostenida por la voz y la acción de los pueblos.